Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 22(4): 682-688, octubre-diciembre 2022.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1401381

ABSTRACT

Introduction: Hip fractures are a pathology of traumatic origin that generates a high impact on public health. The objective is to evaluate the interobserver reproducibility of the Tronzo classification for intertrochanteric fractures. Methods: Observational, analytical and retrospective study carried out in Ibagué - Colombia, 48 hip radiographs were analyzed, classified by 10 observed among specialists and training personnel, using the Tronzo classification. Interobserver reproducibility is assessed using the kappa concordance coefficient. Results: Among all those observed in the study, there is greater agreement in the identification of intertrochanteric fractures of lesser and greater severity (Tronzo I and V), the main exponents of this agreement are the most experienced staff, the staff in training, with intermediate experience they agree when identifying those of intermediate severity and for those with less experience the concordance becomes evident when evaluating the intermediate grades. Conclusion: The concordance increases with the experience for the identification of the types with high complexity. This classification is not suitable for clinical practice, another system is necessary for this type of fracture in clinical conduct.


Introducción: Las fracturas de cadera son una patología de origen traumático que genera un alto impacto en la salud pública. El objetivo es evaluar la reproducibilidad interobservador de la clasificación de Tronzo para fracturas intertrocantéricas. Métodos: Estudio observacional, analítico y retrospectivo realizado en Ibagué ­ Colombia, se analizaron 48 radiografías de cadera, clasificadas por 10 observado entre especialistas y personal en formación, utilizando la clasificación de Tronzo. La reproducibilidad interobservador se evalúa mediante el coeficiente de concordancia kappa. Resultados: Entre todos los observados del estudio existe mayor acuerdo en la identificación de fracturas intertrocantéricas de menor y mayor gravedad (Tronzo I y V), los principales exponentes de este acuerdo son el personal de mayor experiencia, el personal en formación, con experiencia intermedia están de acuerdo al identificar a los de gravedad intermedia y para los que tienen menos experiencia la concordancia se hace evidente a la hora de evaluar los grados intermedios. Conclusión: La concordancia aumenta con la experiencia para la identificación de los tipos con alta complejidad. No es adecuado para la práctica clínica esta clasificación, es necesario otro sistema para este tipo de fracturas en las conductas clínicas.

2.
Rev. colomb. cancerol ; 25(3): 140-153, jul.-set. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1376840

ABSTRACT

Resumen El melanoma es el cáncer de piel con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial. Se han descrito 4 subtipos principales de melanoma cutáneo: el melanoma de extensión superficial, el melanoma nodular, el léntigo maligno y el melanoma lentiginoso acral. Existen diferencias raciales y geográficas en la distribución y frecuencia de estos subtipos. En caucásicos, el riesgo es mayor para melanomas de piel expuesta a radiación UV, ya sea de forma crónica o intermitente. En contraste, en asiáticos, afroamericanos e hispanos, la tendencia es mayor en sitios anatómicos no expuestos (palmas y plantas), encabezando el melanoma lentiginoso acral en una proporción mayor. Usualmente, este melanoma se diagnostica de manera tardía y en estadios avanzados, por cual se asocia con un peor pronóstico. La presente revisión pretende brindar una visión general sobre el conocimiento del melanoma lentiginoso acral, describiendo aspectos como la epidemiología, los factores de riesgo asociados, las características genéticas y los factores pronósticos.


Abstract Melanoma is the cutaneous cancer with the highest mortality worldwide. Four main subtypes of cutaneous melanoma have been described: superficial spreading melanoma, nodular melanoma, lentigo maligna melanoma, and acral lentiginous melanoma. There are racial and geographical differences in the distribution and frequency of these subtypes. In Caucasians, the risk is higher to develop melanoma on skin exposed to UV radiation, either chronically or intermittently. In contrast, in Asians, African Americans, and Hispanics, there is a greater tendency towards unexposed anatomical sites (palms and soles), which is called acral lentiginous melanoma. This melanoma is usually diagnosed in advanced stages, and therefore has a worse prognosis. This review aims to provide an update on what is known about acral lentiginous melanoma, mainly describing its epidemiology, risk factors associated with genetic characteristics, and prognosis.


Subject(s)
Humans , Melanoma , Skin Neoplasms , Epidemiology
3.
Rev. colomb. cancerol ; 23(3): 99-109, jul.-set. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1042761

ABSTRACT

Resumen El dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) es un sarcoma cutáneo de baja incidencia y lento crecimiento que afecta principalmente a personas de entre 20 a 39 años y es más frecuente en afrodescendientes. La localización anatómica más común es el tronco, seguido de las extremidades superiores. La etiología no está clara, pero la mayoría de los casos presentan rearreglos genéticos que involucran los genes COL1A1 y PDGFB. El riesgo de metástasis es bajo, pero tiene tendencia a la recurrencia local, especialmente en: los tumores resecados con márgenes insuficientes, los tumores profundos y los tumores que presentan cambio fibrosarcomatoso. La primera línea de manejo para la enfermedad local es la cirugía con la resección local amplia o la cirugía micrográfica de Mohs (CMM), que ha mostrado recurrencias consistentemente bajas. La radioterapia se ha usado para tumores irresecables o como adyuvancia. En los casos de enfermedad metastásica el manejo de elección es el imatinib.


Abstract Dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) is a low incidence and slow growing cutaneous sarcoma that mainly affects individuals between 20 and 39 years old and is more frequent in black race. The most common anatomical site is the trunk, followed by the upper extremities. The etiology is unclear, but the most cases present genetic rearrangements involving the COL1A1 and PDGFB genes. The risk of metastasis is low, but it tends to local recurrence, especially when section margins were insufficient, in deep tumors or those with fibrosarcomatous change. The first line of treatment for local disease is surgery; wide local resection or Mohs micrographic surgery (MMS). The latter technique has shown consistently low recurrence rate. Radiotherapy has been used for unresectable cases or as adjuvant therapy. Imatinib is useful for metastatic disease.


Subject(s)
Humans , Mohs Surgery , Dermatofibrosarcoma , Therapeutics
4.
Rev. salud pública ; 20(2): 226-231, mar.-abr. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-978974

ABSTRACT

ABSTRACT Objective To describe clinical, histopathological and treatment characteristics of melanoma in a private institution of Bogotá, Colombia, and to identify differences regarding sex and age. Materials and Methods Observational, retrospective study. 415 medical records between January 1999 and May 2014 were analyzed. Results Out of 415 patients, 244 (58.8%) were females and 171 (41.2%) were males with a mean age of 56.1 ±16.2 SD. Superficial spreading melanoma (SSMM) was the main subtype (n=175, 42.7%). Breslow's thickness ≤1mm was predominant, while phototypes II and III were more frequent (n=87, 69.6%). Melanoma was predominantly localized on the head in men (n=83, 50.3%) and in the lower limbs in women (n=89, 36.8%), with a higher frequency of SSMM pattern among patients aged ≤65. Lentigo maligna (LM) was more frequent in patients aged >65 (p<0.001), with a higher number of ulcerated melanomas (p=0.046). Conclusions A predominance of thin SSMM and fair skin phototypes were found, unlike previous reports that showed acral lentiginous melanoma (ALM) as predominant, which may be caused by local variations related to mixed ethnicity.(AU)


RESUMEN Objetivo Describir las características clínicas, histopatológicas y de tratamiento del melanoma de una institución privada en Bogotá, Colombia, e identificar las diferencias con respecto al sexo y la edad. Métodos Estudio observacional retrospectivo. Se evaluaron 415 registros médicos entre enero de 1999 y mayo de 2014 Resultados Se incluyeron 415 pacientes, 244 (58,8%) mujeres, 171 (41,2%) mujeres con una edad media de 56,1 ± 16,2 DE. El melanoma de extensión superficial fue el subtipo principal (n=175, 42,7%). El grosor del Breslow ≤1mm fue predominante. Los fototipos II y III fueron los más frecuentes (n=87, 69,6%). Los melanomas estuvieron predominantemente localizados en la cabeza en los hombres (n=83, 50,3%) y las extremidades inferiores en las mujeres (n=89, 36,8%), con una frecuencia más alta para el patrón de extensión superficial (SSMM) entre los pacientes con edad ≤65 años y lentigo maligno (LM) en pacientes ancianos mayores de 65 años (p<0,001) con un mayor número de melanomas ulcerados para este último grupo (p=0,046). Conclusiones Se encontró un predominio de SSMM delgados y fototipos de piel clara, a diferencia de los reportes previos que mostraban al melanoma lentiginoso acral (ALM) como preponderante. Lo que podría deberse a las variaciones locales relacionadas con el origen étnico mixto.(AU)


Subject(s)
Humans , Skin Neoplasms/epidemiology , Health Profile , Retrospective Studies , Colombia/epidemiology , Health Facilities, Proprietary
5.
Rev. colomb. cancerol ; 20(3): 103-109, jul.-sep. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830279

ABSTRACT

Objetivos: Describir las características demográficas, clínicas e histológicas de pacientes con carcinoma basocelular de bajo riesgo llevados a criocirugía y la respuesta al tratamiento en términos de recidiva o curación tumoral. Métodos: Se realizó un estudio tipo serie de casos retrospectivo, los sujetos fueron pacientes con carcinoma basocelular de bajo riesgo tratados con criocirugía en el servicio de dermatología del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC) entre enero de 2009 y agosto de 2012, con seguimiento clínico entre 1,7 y 64,3 meses. Los pacientes se sometieron a un procedimiento estandarizado que implicó: marcación dermatoscópica de los márgenes, saucerización en caso de lesión evidente y dos ciclos de congelación-descongelación. Se evaluó la función de supervivencia a la recidiva utilizando el método de Kaplan-Meier. Resultados: Se analizaron los datos de 108 pacientes que presentaron un total de 156 tumores; la curación se diagnosticó en el 98,7% de los casos. Se presentó recidiva tumoral en dos pacientes de sexo masculino a los 17 y 22 meses, ambas localizadas en la zona H de la cabeza. Conclusión: Los datos de curación clínica fueron similares a los reportados en la literatura, en el presente estudio se evidenció que la criocirugía en carcinoma basocelular de bajo riesgo tuvo cifras de curación equivalentes a las descritas en resección quirúrgica.


Objectives: The objective of this study is to describe the demographic, clinical and histological characteristics of the population studied, and to determine the recurrence or cure rate of low-risk basal cell carcinoma treated with cryosurgery. Methods: A retrospective study was conducted on a case series of patients with low-risk basal cell carcinoma treated with cryosurgery between January 2009 and August 2012, in the Dermatology Department of the National Institute of Cancerology (Bogotá, Colombia). The clinical follow-up ranged between 1.7 months and 64.3 months. Each tumour was treated with a standardised cryosurgery procedure performed by the same operator. In each case, the tumour margins were delineated with careful dermoscopic evaluation. Saucerisation was performed in case of clinical visible tumour. Two freeze-thaw spray cycles were performed. Progression free survival was measured using the Kaplan -Meier method. Results: In the analysis of 108 patients with 156 tumours, there was a clinical cure-rate of 98.7% of tumours. Two tumour recurrences located in the H area were detected at 17 months and 22 months after treatment in two male patients. Conclusion: Data from clinical cure-rate reported in the literature were similar to our study. In this group of patients, it was shown that in low-risk basal cell carcinoma treated with cryosurgery, the cure-rates were equivalent to those described in the literature with surgical resection.


Subject(s)
Humans , Skin Neoplasms , Therapeutics , Carcinoma, Basal Cell , Cryosurgery , Recurrence , Dermatology , Diagnosis
6.
Rev. colomb. cancerol ; 17(3): 111-118, jul.-sep. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727563

ABSTRACT

Objetivos: Describir las principales características del melanoma cutáneo en el Instituto Nacional de Cancerología, centro de referencia del cáncer, en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de las características demográficas, clínicas e histológicas de los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo primario, en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2006 y 2010. Resultados: Se incluyeron un total de 599 pacientes, de los cuales el 57,4% eran mujeres (n = 344) y el 42,6% hombres (n = 255). La edad media de diagnóstico fue de 60,8 años. La mayoría de los casos fueron procedentes de Bogotá, con el 56,3% (n = 329). Fue más frecuente el área urbana como sitio de residencia habitual (n = 500). La media de frecuencia anual fue de 115 casos nuevos por año. La localización más frecuente fue acral, con el 42,2% (n = 253), seguido de cabeza y cuello (n = 186). Concordando con la localización, el subtipo más frecuente fue el melanoma lentiginoso acral, con el 43,7% (n = 262), seguido por el lentigo maligno, con el 24% (n = 144). En cuanto a la profundidad, se observó una frecuencia igual de melanomas in situ y melanomas con Breslow > 4 mm, ambos con el 19% de los casos. Se encontró que la mayoría de los lentigos malignos, el 75% (n = 108), fueron in situ o con un Breslow ≤ 1 mm; por el contrario, los lentiginosos acrales y los nodulares tuvieron un Breslow > 4 mm con mayor frecuencia (con el 26,3%, n = 69, y el 45,4%, n = 10, respectivamente). El estadio más frecuente fue el III, con el 26,2% de los casos (n = 157). Conclusiones: Se evidenció un mayor porcentaje de melanomas en mujeres y mayor frecuencia de melanomas acrales. Un número importante de pacientes se ubicaron en estado avanzado, por lo que se requieren mayores acciones para la detección temprana del melanoma.


Objectives: To describe the main characteristics of cutaneous melanoma in the National Cancerology Institute, a cancer reference center in Bogota, Colombia. Materials and methods: A descriptive, retrospective study was conducted on the demographic, clinical and histological characteristics of patients diagnosed with primary cutaneous melanoma in the National Cancerology Institute between 2006 and 2010. Results: A total of 599 patients were included, of whom 57.4% were females (n= 344) and 42.6% males (n=255). The mean age at diagnosis was 60.8 years. The majority of cases, 56.3% (n=329), were from Bogota. It was also the most common urban area where the patients had their usual residence (n=500). The mean annual frequency was 115 new cases per year. The most frequent location was acral, with 42.2% (n=253), followed by head and neck (n=186). In accordance with the location, the most common sub-type was acral lentiginous melanoma, with con 43.7% (n=262), followed by lentigo maligna, with 24% (n=144). As regards the depth, a similar frequency was observed for melanomas in situ and melanomas with Breslow >4 mm, both with 19% of the cases. It was found that the large majority of the lentigo maligna, 75% (n=108) were in situ or with a Breslow ≤1 mm. On the other hand, acral lentiginous and nodular melanomas had a higher frequency of Breslow >4 mm (with 26.3% n=69 and 45.4% n=10, respectively). Stage III was the most common stage, with 26.2% (n=157) of the cases. Conclusions: A higher percentage of melanomas were observed in women, as well as a higher frequency of acral melanomas. A signifi cant number of patients were in an advanced stage, thus greater action is required for the early detection of melanoma.


Subject(s)
Humans , Skin Neoplasms , Retrospective Studies , Melanoma , Epidemiology , Hutchinson's Melanotic Freckle , Diagnosis , Methods , Neoplasms
7.
Rev. colomb. cancerol ; 17(3): 119-121, jul.-sep. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727562

ABSTRACT

El tumor pilar proliferante maligno es una neoplasia rara que puede confundirse con un carcinoma escamocelular y está caracterizado a la clínica por localizarse en áreas diferentes al cuero cabelludo, crecimiento rápido e infi ltrativo, un diámetro mayor a 5 centímetros y, en algunas instancias, reportes de metástasis. Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino, con diagnóstico de tumor pilar proliferante maligno localizado en el cuero cabelludo.


The malignant proliferating pilar tumor is a rare neoplasm that may be confused with squamous cell carcinoma, and is characterized by the clinical location in areas other than the scalp, rapid and infiltrative growth, a diameter greater than 5 centimeters, and in some instances, reports of metastasis. We report the case of a female patient, diagnosed with malignant proliferating pilar tumor, located in the scalp.


Subject(s)
Humans , Scalp , Carcinoma, Squamous Cell , Diagnosis , Neoplasms , Research Report , Growth
8.
Rev. colomb. cancerol ; 15(4): 178-189, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661940

ABSTRACT

Objetivos: Describir los diferentes linfomas cutáneos conforme a la clasificación WHO- EORTC, observados en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) entre el 1° de enero de 1995 y abril de 2008. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, donde se incluyó a los pacientes con diagnóstico de linfoma cutáneo en el INC desde enero de 1995 hasta abril de 2008. La ubicación de las historias clínicas se realizó utilizando la base de datos del Departamento de Patología. El análisis estadístico se realizó mediante el programa Epi info 2008. Resultados: Se revisaron 252 historias y se incluyó a 160 pacientes en el estudio: 139 linfomas T (87%) y 21 linfomas B (13%). El linfoma más común fue la micosis fungoide (63% de los casos). Dentro de las variantes descritas de micosis fungoide (MF) llamó la atención la frecuencia de MF hipopigmentadas (13%). El grupo de enfermedades linfoproliferativas CD30+ fue el segundo en frecuencia dentro de los linfomas T. En el grupo de linfomas B los linfomas indolentes de excelente pronóstico se presentaron en un 5% de los casos. Conclusiones: Los linfomas cutáneos primarios son tumores raros. Predominan los linfomas de células T sobre los B. La mayoría de los casos son linfomas de bajo grado, y deben tratarse con terapias dirigidas a la piel. Dentro de cada categoría existen linfomas que van a progresar y comprometer órganos internos.


Objectives: To describe different cutaneous lymphomas in accordance with WHO-EORTC classification under observation at the National Cancer Institute (NCI) between January 1, 1995 and April, 2008. Methods: A descriptive, retrospective study was carried out which included patients diagnosed with cutaneous lymphoma at the NCI from January 1995 until April 2008. Clinical cases were taken from Pathology Department data base. Statistical analysis was performed with Epi 2008 info program. Results: A total of 252 case histories were reviewed, and 160 patients were included in the study: 139 T-cell lymphomas (87%) and 21 B-cell lymphomas (13%). The most common (63% of cases) was mycosis fungoides (MF). Among the variations of MF described, the frequency of hypopigmented MF (13%) stood out. The lymphoproliferative CD30+ disease group was the second most frequent among T-cell lymphomas. In the B-cell lymphoma group, the indolent lymphomas with excellent prognosis made up 5% of cases. Conclusions: Primary cutaneous lymphomas are rare tumors. T-cell lymphomas predominate over B-cell. Most cases are low grade lymphomas and should be treated with skin therapies. Within each category, lymphomas exist that will progress and compromise internal organs.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Aged , Cohort Studies , Epidemiologic Studies , Epidemiology, Descriptive , Lymphoma, Non-Hodgkin/classification , Mycosis Fungoides/classification , Retrospective Studies , Colombia/epidemiology , Histiocytoma, Benign Fibrous/classification , Lymphoma, Primary Cutaneous Anaplastic Large Cell , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/classification
10.
Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dermatol ; 17(2)jun. 2009. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652026

ABSTRACT

El melanoma es la transformación maligna del melanocito. Es un tumor con una gran capacidad de invasión y, con frecuencia, puede producir la muerte del paciente. Es responsable de 80% de las muertes por cáncer de la piel. En sus estadios tempranos es una enfermedad curable. Por esta razón, todos los médicos debemos aumentar nuestra sospecha de melanoma en su fase inicial. El objetivo de esta revisión es abordar los aspectos de epidemiología, etiología, características clínicas e histopatológicas, métodos de biopsia, factores pronósticos y ayudas diagnósticas en el melanoma. Esta es una revisión no sistemática de melanoma, basada en los artículos científicos que fueron presentados para discusión, con los residentes de Dermatología y los especialistas en entrenamiento de Dermatología Oncológica, en el Grupo de Dermatología del Instituto Nacional de Cancerología, en los últimos tres años. La mayoría de los artículos fueron escogidos de internet por Eduardo Fierro. Los conceptos médicos aquí emitidos son responsabilidad exclusiva de los autores y no constituyen la posición oficial del Instituto Nacional de Cancerología.


Subject(s)
Melanoma , Melanoma/diagnosis , Risk Factors
11.
Dermatol. peru ; 15(2): 143-152, mayo-ago. 2005.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423661

ABSTRACT

El prurito anal es un síntoma frecuente y obedece a múltiples causas. Puede ser ocasionado por patología anorrectal, trastornos dermatológicos, infecciones o enfermedades sistémicas. Si no se encuentra el factor etiológico se trata de prurito anal idiopático. Existen factores que contribuyen a la persistencia del prurito anal, como pobre higiene, limpieza excesiva, contaminación fecal o el uso de jabones. Ciertos alimentos o bebidas como condimentos, café, cerveza, vino, frutas cítricas y chocolates deben ser evitados. Sin embargo a pesar de eliminar los factores posibles y tratar la enfermedad específica, el prurito anal puede persistir y el tratamiento se hace más difícil.


Subject(s)
Pruritus Ani
12.
Rev. cuba. med ; 40(3): 181-188, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322866

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo analítico de la demanda asistencial en el área de medicina interna de los Servicios de Urgencia, del Hospital "Dr. Luis Díaz Soto" y el Policlínico "Dr. Mario Escalona". Dicho estudio se realizó durante el período comprendido desde el 29/5/95 hasta el 3/6/95. Se estudió la distribución de la demanda para conocer su comportamiento en cuanto a la gravedad de las emergencias clasificadas en: urgencias hospitalarias, urgencias primarias y no urgencias, la forma en que acudieron los pacientes (remitidos o por decisión propia), destino después de su valoración y los grupos diagnósticos y afecciones más frecuentes de las urgencias primarias. Se concluyó que el mayor porcentaje de la demanda estaba formado por las urgencias primarias y las no urgencias de pacientes que acudían al hospital por decisión propia y con afecciones que no requerían atención hospitalaria pues tenían solución en el nivel primario


Subject(s)
Emergency Medicine , Emergency Service, Hospital , Health Services Needs and Demand , Internal Medicine , Emergencies/classification , Epidemiology, Descriptive
13.
Acta cient. venez ; 44(2): 89-94, 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180949

ABSTRACT

La secreción de pepsinógeno y de HCI en el estómago de anfibio tiene lugar en un solo tipo celular, la célula oxintopéptica. La distribución de pepsinógeno es heterógena en la mucosa gástrica de Bufo marinus y la mayor concentración se encuentra en el fundus. Las dos secreciones responden a los mismos secretagogos. La histamina produce la mayor respuesta en ambas secreciones, mientras que el carbacol, por sí solo, sin el componente de histamina endógena, tiene un efecto pequeño. La forskolina y el 8Br-cAMP tienen un efecto parecido al producido por la histamina. El ionóforo de Ca2+, A23187, y el análogo de diacilglicerol, el octanoilacilglicerol (OAG), tienen un efecto pequeño sobre ambas secreciones, como el carbacol. La adición conjunta de histamina y carbacol, o de forskolina y carbacol, o el OAG y 8Br-cAMP induce una respuesta potenciada en las dos secreciones. El análisis cuantitativo de las respuestas y el estudio de la relación entre ellas durante las estimulaciones con histamina y carbacol muestran un patrón de estimulación no paralela y desacoplada


Subject(s)
Animals , Amphibians , Bufo marinus , Calcium , Histamine , Pepsinogen A
14.
Rev. cuba. med. mil ; 19(1): 14-9, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92474

ABSTRACT

Partiendo de la experiencia de la atención a 90 pacientes con el diagnóstico de anemia hemolítica por primaquina se decide hacer exanguineotransfusión a los que presenten igualdad de condiciones clínicas y humorales que aquellos que fueron a la insuficiencia renal aguda con requerimientos hemodialíticos; la evolución de los tres primeros enfermos es satisfactoria en sólo 48 horas, contrariamente a los pacientes anteriores que necesitaron tratamiento hemodialítico con prolongación de su estadia en cuidados intensivos. Se concluye la efectividad de este proceder en este tipo de pacientes


Subject(s)
Humans , Anemia, Hemolytic/chemically induced , Exchange Transfusion, Whole Blood , Hemoglobinuria/therapy , Primaquine/adverse effects , Hemolysis
15.
Rev. cuba. med. mil ; 19(1): 21-31, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92475

ABSTRACT

La aparición de complicaciones infecciosas en los enfermos críticos empeora notablemente su evolución y constituye un estadio evolutivo temido y de pronóstico sombrio. Se muestran las variaciones que experimentan el recuento leucocitario y plaquetario, así como el monto de la oxidación proteica (catabolismo proteico) en cinco casos de una serie prospectiva y la utilidad que proporciona la interpretación diaria de estos cambios como indicadores humorales y metabólicos de sepsis que permiten definir conductas terapéuticas y modificar el curso y pronóstico de la enfermedad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Infections/complications , Leukocyte Count , Platelet Count
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL